Más y mejores leads en LinkedIn (La estrategia que debes conocer)

Icono de Cultura Canalla 2.0
Cultura Canalla 2.0
Más y mejores leads en LinkedIn (La estrategia que debes conocer)
Cargando
/

Prepárate para mojar pan, meterte en la mandanga buena y descubrir cómo, aprovechando lo gratis, puedes empezar a prospectar y generar reuniones de venta, incluso si eres pyme, autónomo o simplemente alguien con ganas de comerse el mercado B2B. ¡Vamos al lío!


¿Por qué LinkedIn y no otra red?

LinkedIn dejó de ser la plataforma para subir solo tu CV (hoja de vida) o enterarte dónde trabajan los de tu clase hace mil años. Ahora es la red para negocios, tanto para pymes como para multinacionales.

“LinkedIn es mucho más que un currículum online. Es tu escaparate profesional, una plataforma donde posicionarte, aprender, hacer networking real… y sobre todo: generar oportunidades de negocio.”

Aquí van algunos datos para flipar (y que puedas fardar en tus reuniones):

  • Más de 1.000 millones de usuarios activos a nivel global.
  • En España y Latinoamérica, más de 95 millones.
  • Puedes segmentar por áreas de compras, ventas, customer, cobranzas… para llegar justo al tipo de empresa y persona que necesitas.
  • Es una red amigable para el SEO. Tu perfil puede ser incluso más valioso que tu web propia si lo trabajas bien.

El error: Pensar que LinkedIn es “vete y vende”

Antes, LinkedIn era para poner tu foto de la graduación, listar dónde trabajas y ya. Ahora es un terreno de juego donde la clave es abrir puertas, conversar, y luego—y solo luego—vender.

LinkedIn no es un ecommerce ni un escaparate de PDFs. Es, ante todo, una red para conectar de persona a persona, entrar en conversaciones y agendar reuniones que sí, pueden terminar en ventas.


El Método: 3 Pasos para Vender (sin gastar nada)

Esta metodología está probada, es gratis y la puede usar cualquier emprendedor aunque no tengas la VISA para pagar herramientas premium. Nada de bots ni anuncios, aquí usamos lo que hay. ¡Atento/a!

Paso 1: Optimiza tu Perfil (Haz que sea tu mejor escaparate)

Piensa en tu perfil de LinkedIn como si fuera la vidriera de tu negocio. ¿Qué pasa si está sucia, oscura o no se entiende lo que vendes? Nadie entra, nadie pregunta. Tu perfil es más importante, incluso, que tu landing page.

El diagnóstico: Usar el SSI de LinkedIn

LinkedIn tiene un Social Selling Index (SSI) que puedes consultar gratis aquí:
https://www.linkedin.com/sales/ssi

“Si no medimos, no podemos mejorar. El SSI es como hacerte un análisis de sangre para saber dónde tienes que ponerte las pilas en tu perfil.”

¿Qué mide el SSI?

  1. Marca profesional: ¿Tu perfil transmite profesionalidad? ¿Está optimizado?
  2. Público objetivo: ¿A quién tienes de contacto? ¿Son tu público o es tu primo del pueblo?
  3. Interacción de calidad: (Engagement) ¿Interactúas con la comunidad o eres de los que solo mira y nunca comenta?
  4. Relaciones creadas: ¿Generas relaciones reales con tus contactos?

Un buen perfil para salir a vender debería estar por encima de 50-60 puntos. Debajo de 40 mejor ni te muevas: ¡ponte las pilas antes!

“Optimizar tu perfil es como tener el local limpio, con olor a pan recién hecho y música agradable. Si no, nadie se queda.”


¿Qué partes debes optimizar sí o sí?

  • Foto profesional: Nada de tu mascota—salvo que seas veterinario. Siendo brutalmente honestos: tu cara, bien iluminada, fondo neutro, y sonrisa. Deja el Mandaloriano y los filtros para otro lado 😉.
  • Banner (portada): Transmite a qué te dedicas y que enganche, como una portada de diario.

`

`

  • Título y extracto (“Acerca de”): No pongas solo “CEO de mi empresa”. Usa una fórmula tipo:“Ayudo a [tu mercado/nicho] a [solucionar el problema X] con [tu método/producto único].”Ejemplos:
    • “Ayudo a pymes tecnológicas y a sus dueños a conseguir leads calificados de forma constante.”
    • “Asesoro a empresas de retail a reducir su morosidad usando herramientas de IA.”
    Siempre busca diferenciarte y añadir un call-to-action invitando a conectar o agendar una reunión.
  • Experiencia y formación: Orientada a destacar lo que puedes aportar al usuario o cliente ideal, no solo tu colección de títulos.
  • Recomendaciones y aptitudes: No subestimes su poder. Pide, da y muestra.
  • Contenido multimedia: Añade videos cortos, casos de éxito, enlaces a recursos, descargas, etc.

`

`

Checklist rápida para tu perfil
  • [ ] Foto profesional
  • [ ] Banner llamativo y relacionado con tu sector
  • [ ] Título con beneficio, no solo tu cargo
  • [ ] “Acerca de” orientado al cliente ideal
  • [ ] Experiencia relevante y clara
  • [ ] Aptitudes bien elegidas
  • [ ] Recomendaciones actuales
  • [ ] Contenido multimedia

Paso 2: Segmenta tu nicho (Deja de añadir “amigos” por inercia)

Antes, LinkedIn era una colección de ex-compañeros y conocidos. El problema es que la calidad de tus contactos lo es todo: mejor menos y segmentados que muchos que no te interesan nada.

¿Cómo segmentar gratis en LinkedIn?

  • Contactos de primer grado: Ya los tienes añadidos. Puedes escribirles directamente.
  • Contactos de segundo grado: Amigos de tus amigos (contactos en común). Aquí está el oro, porque puedes “colarte” por afinidad.
  • Contactos de tercer grado: Más lejanos, menos accesibles.

Pro tip:
Para ventas, busca sobre todo contactos de segundo grado del perfil ideal que te interesa.

“No vayas a cazar con un arpón a todo el océano. Apunta a los peces que realmente quieras pescar.”

Segmenta por…

  • Cargo (CEO, manager, director, head, etc.)
  • Sector (tecnología, retail, salud, etc.)
  • Ubicación geográfica
  • Tipo de empresa (pyme, gran empresa, startup)
  • Grupos e intereses: Muchas ventas se cierran por afinidad temática, como fans de Star Wars o gestores de morosidad.

`

`

Ejemplo de búsqueda
  1. Ve al buscador de LinkedIn.
  2. Busca por cargo (Ej: “CIO España”)
  3. Fíltralo por “Segundo grado”
  4. Después puedes guardar esa búsqueda o ir conectando uno a uno (a mano).

Si quieres ser aún más pro, puedes probar el mes gratis de LinkedIn Sales Navigator para segmentar todavía mejor, pero con lo gratis puedes hacer muchísimo.


Paso 3: Conversar (No vendas, conversa y agenda)

Aquí viene la magia: la venta no se hace ni en el primer mensaje, ni forzando. Se hace conversando y entendiendo la problemática del potencial cliente.

La secuencia ganadora

  1. Primer mensaje: Presentación amable, destacando el punto común (“Vi que compartimos grupo de críticos de cine”, “Veo que te interesa ‘x’ tema”).
  2. Segundo mensaje: Indagación sobre una problemática (“¿Cómo lleváis … en vuestra empresa?”, “¿Habéis probado a…”).
  3. Tercer mensaje: Propuesta de valor + sugerir reunión (“Si te interesa, podríamos ver cómo te ayudo a solucionar X, ¿te apetece agendar un meet?”).

“No le pidas matrimonio en el primer mensaje. Primero toma un café, échate una charla, y si hay feeling… ¡queda para cenar!”

Mensaje 1:Hola, [Nombre], vi que estamos en el grupo [X] y tenemos intereses comunes en [tema]. ¡Encantado de conectar!Mensaje 2:Oye, por curiosidad, ¿cómo gestionáis actualmente [problema X] en vuestra empresa?Mensaje 3:Genial, si quieres, podemos hacer una llamada corta y ver si puedo ayudarte con [tu solución]. ¿Te parece si agendamos una reunión? Aquí te paso mi calendario.

Recuerda: NO mandes un pdf, NO pidas que visiten tu web por sorpresa, NO fuerces. Sé natural.


`

`

Haz seguimiento y mide resultados

Estadística básica a controlar (¡saca el excel!):

  • % de aceptaciones de conexión
  • % de respuestas (positivas, negativas, neutras)
  • % de reuniones agendadas
  • % de cierres efectivas después de la reunión

Tipos de respuesta a tus mensajes:

  • Negativas: “No me interesa”, “Gracias, ya tengo este servicio”. No insistas ni fuerces. Suelta.
  • Neutras: “Lo miro”, “Ya veremos”, emojis o manos. Haz seguimiento cada 7 días pero si no hay interés tras varios intentos… next.
  • Positivas: “Me interesa, ¿me mandas info?” o “¿Agendamos?”. Aquí sé ágil, responde rápido, agenda y avanza el ciclo comercial.

“Es mejor un no claro que un ‘ya veremos’. El neutro es el más peligroso porque consume más tiempo de seguimiento.”

Puedes marcar en el chat esos neutros con una estrellita en LinkedIn y volver al cabo de unos días.


¿Y si no me funciona la metodología?

No te frustres si al principio no sale bien. Suele fallar por 3 motivos:

  1. Tu perfil no está optimizado → vuelve al paso 1.
  2. No hablas con las personas adecuadas → revisa la segmentación.
  3. Tu propuesta de valor no conecta → revisa el mensaje, hazlo concreto y diferenciador.

La práctica es el maestro. Todos los grandes vendedores de LinkedIn han iterado mil veces hasta perfilar bien su proceso.

`

`


El futuro: Automatiza (si ya dominas lo manual)

Cuando ya sepas hacer el proceso a mano (y te aburras de tanto copy-paste), puedes pasar a herramientas de automatización tipo Sales Navigator, Wallax o usar campañas de publicidad para escalar.

“Primero aprende a pescar con caña, cuando seas un crack, paga por una red… o arma el arpón automatico.”

Pero ¡OJO! Automatizar sin antes tener la metodología bien trabajada es como ponerle turbo a un coche que no sabes conducir. Primero método, después volumen.

Deja un comentario

Escríbenos

¿Quieres aparecer en Cultura Canalla 2.0 o tienes alguna recomendación que hacer?
No lo dudes, escríbenos.

Texto de contacto de fondo Álvaro Torres embobado en blanco y negro haciendo de botón de contacto